
Se reunieron 40 mujeres en el Centro del Pensamiento José Eliberto Cañan, entre ellas, integrantes de áreas y secretarias, cabildantes, integrantes de la mesa de juventud y mujeres custodias de saberes ancestrales. Entre ellas había parteras, artesanas, coordinadoras de renta ciudadana, de adultos mayores, fiscales comunitarias, pertenecientes a la estructura de la Guardia, consejeras, mujeres emprendedoras, funcionarios de la alcaldía del municipio (de la Secretaría de la Mujer), así como la gobernadora del Resguardo Indígena del territorio ancestral San Lorenzo (Sori Mildonia Morales), entre otras. El objetivo era generar un diálogo sobre los retos a los que se enfrentan las mujeres en el territorio y temas relacionados con sus derechos, lo que permitió abordar distintas temáticas como, por ejemplo, los derechos en instancias judiciales, las rutas de atención y los derechos de los niños y niñas. El profesional en derecho, Gabriel Ricardo Díaz Jaramillo, encargado del tema, se centró en la importancia de fortalecer la lucha por los derechos indígenas. Se aportaron conocimientos teóricos y también se vivió el intercambio de experiencias adaptadas a la realidad que viven las mujeres en el territorio.
Fue un espacio de aprendizaje mutuo que les brindó las herramientas necesarias para fortalecer sus derechos a participar en diferentes espacios y defender sus modos de vida.
ACULCO apoya así a mujeres indígenas con el proyecto de Cooperación en DDHH, subvencionado por Ministerio de Exteriores de España –Oficina de Derechos Humanos–. En Colombia. Riosucio, Caldas, Aculco divulga y sensibiliza sobre la situación de las mujeres indígenas y rurales, generando espacios culturales de aprendizajes de saberes y de nuevos conocimientos sobre libertades civiles y recursos para su empoderamiento.