El pasado martes 25 de noviembre, Aculco dio por concluido el ciclo de cine «La inmigración desde el fotograma» en el cual se ha tratado proceso migratorio.

Los objetivos de este ciclo de cine eran dejar patente la situación actual de la migración en el Distrito de Tetuán, fomentar la participación ciudadana en la mejora del barrio y  sensibilizar respecto a los temas más delicados que conciernen a la multiculturalidad, la tolerancia y el día a día del colectivo migrante, mediante la proyección de diferentes producciones audiovisuales y posteriores tertulias y mesas redondas en las que los asistentes daban sus opiniones, puntos de vista y analizaban la proyección según la situación actual del proceso migratorio.

Aculco agradece la participación y asistencia de los vecinos, quienes han hecho posible que el ciclo haya sido un éxito. Los cuestionarios entregados al finalizar cada sesión, reflejan el interés del vecindario por  la organización de más eventos que fomenten la integración. y el trabajo de la sociedad en este proceso.

Aculco también agradece a la Junta Municipal del Distrito de Tetuán del Ayuntamiento de Madrid, Obra Social La Caixa y La Embajada de Ecuador quienes han subvencionado este proyecto y han colaborado para hacer posible que el ciclo de cine se haya completado con éxito.

En paralelo a estas actividades culturales, la organización ha comenzado a notar que algunos de los participantes, especialmente aquellos recién llegados, enfrentan desafíos relacionados con la salud que no siempre se visibilizan en estos espacios. Entre ellos, las infecciones bacterianas han surgido como un problema recurrente, muchas veces debido a la falta de acceso a revisiones médicas tempranas o a la dificultad para interpretar síntomas en un entorno nuevo.

Aculco ha detectado que la combinación de estrés migratorio, condiciones de vivienda temporales y desconocimiento del sistema sanitario puede aumentar el riesgo de complicaciones. Por este motivo, se ha empezado a colaborar con centros de salud locales para ofrecer charlas informativas sobre prevención y tratamiento básico.

Estas charlas también incluyen pautas para reconocer síntomas de alarma y dónde acudir en caso de necesidad, adaptadas a distintos idiomas y contextos culturales. El objetivo es que la comunidad migrante no solo participe en la vida cultural, sino que también se sienta protegida en el ámbito sanitario. De esta manera, el trabajo social y la educación en salud se unen como ejes fundamentales de la integración.